Cuba: ¿Por qué las “actualizaciones” raulistas no han tenido resultados?
- Article by Luis R. Luis
- Aug 1, 2014
- 9 min read
Los resultados socioeconómicos de las “actualizaciones” raulistas para mejorar el desempeño socioeconómico de Cuba muestran, en el mejor de los casos, débiles resultados. Como señaló recientemente Pavel Vidal las reformas no dan frutos a pesar de la sostenida y significativa ayuda venezolana durante el siglo XXI, se está lejos del socialismo próspero y sostenible.<1> O en las palabras de Leonardo Padura en su reciente novelaHerejes, Cuba está en la fuácata.
Raúl Castro, a partir de su histórico discurso del 26.07. 2007, ha adoptado medidas para actualizar el modelo socialista en varias áreas, con cambios más amplios y profundos que los de principios de los años 1980s y 1990s y la eliminación de muchas prohibiciones absurdas. Sin embargo, con base en las estadísticas oficiales, la Isla continúa con un lento crecimiento económico, bajos niveles de inversión y atraso tecnológico, bajos niveles de remuneración real de los empleados estatales, inflación reprimida, nóminas infladas, deterioro de los servicios de educación y salud, y expansión del déficit habitacional. Todos estos problemas eran típicos de las economías socialistas soviéticas de Europa, la antigua URSS y Viet Nam a fines de los 1980s antes que decidieran abandonar el socialismo real.
Hay pocas explicaciones convincentes del limitado resultado de los cambios en Cuba, un tema amplio y complejo. La mayoría de las explicaciones señalan que los cambios son insuficientes, que hay que ampliarlos y profundizarlos. Sin embargo, como se verá a continuación se requiere algo más, o sea que afecten la naturaleza del sistema, que sean sistémicos.
El marco conceptual y analítico de János Kornai, destacado economista húngaro y profesor emérito de la Universidad de Harvard, presenta una explicación apropiada de los problemas que enfrentan los cambios cubanos.<2> Kornai ha dedicado su extensa carrera a examinar el socialismo soviético o real, así como la transición del mismo al capitalismo, particularmente desde 1989.
Comments